Fobias > Nomofobia > Adicción

Adicción al Móvil

¿Usas tu móvil en todo momento? ¿Cuándo trabajas, cuando comes o incluso para ir al baño? ¿Durante las noches te cuesta dejar de utilizar del móvil, y ni te planteas apagarlo mientras duermes?

Si estos comportamientos te han traído problemas con tus familiares o amigos y en tu trabajo ➤¡Probablemente se trate de adicción al celular!

Uno de los síntomas más acentuados de la adicción al móvil es comprobar compulsivamente si tienes notificaciones

Uso excesivo del Móvil

La innovación y el ingenio crearon a principios de siglo una herramienta que revolucionaría nuestra forma de relacionarnos: el teléfono móvil. Este dispositivo se inmiscuyó tan profundamente en nuestra cotidianeidad, que es difícil imaginar cómo sería la vida sin él.

A raíz del fenómeno de los teléfonos inteligentes y las redes sociales, tener un móvil se ha vuelto una necesidad, y quizás un requisito, lo cual ha desatado enfermedades y trastornos completamente novedosos, como la adicción al teléfono celular.

Habitualmente, la adicción se relaciona con el alcohol, el tabaco o las drogas, no obstante, el patrón de conductas repetitivas, así como los síntomas similares al síndrome de abstinencia, que poseen personas con un uso excesivo del móvil, obligaron a los psicólogos a acuñar el término de la adicción al celular.

Este trastorno se define como un uso frecuente y sostenido del móvil, en cualquier situación, sea caminando por la calle, en una reunión con amigo, en clases, en el trabajo, en una fiesta, antes de dormir, etc. Es un comportamiento continuo, cuya interrupción puede generar ansiedad, estrés y malestar generalizado.

Un estudio realizado recientemente en España, registró un aumento de la dependencia a los teléfonos móviles, especialmente durante el período vacacional. Esta investigación encontró que la media de tiempo respecto al uso del smartphone en los españoles, es aproximadamente de 3 horas y 50 minutos al día.

Por otro lado, en Latinoamérica se registró que un 75% de la población, utiliza su teléfono celular constantemente para evitar el contacto cara a cara. A su vez, un 14% indicó sentir ansiedad cuando su móvil se encuentra sin cobertura o batería.

Adolescentes Enganchados al Celular

Los jóvenes tienen más probabilidades de desarrollar adicción al smartphone, debido al nivel de vulnerabilidad de la etapa en la que se encuentran. Por un lado, el cambio físico y emocional, y por el otro, la construcción de la identidad, convierten a los adolescentes en el sector más propenso a engancharse a la moda del móvil.

Desde muy temprana edad, los niños se encuentran expuestos a la tecnología, debido a que muchos padres la utilizan como medio de entretenimiento; por ejemplo, dejan al niño mirando vídeos de su serie favorita o jugando, mientras trabajan, mientras realizan los quehaceres del hogar o incluso durante las comidas y cenas fuera de casa.

Estos hábitos que parecen inofensivos, se convierten en dolores de cabeza cuando el niño recibe su primer teléfono inteligente, entre los 10 o 13 años. A esta edad comienza el paso de la niñez a la adolescencia: el menor comienza a interesarse por su cuerpo, por hacer amigos y formar una identidad.

Es así como el celular se convierte en la vía perfecta para entablar amistades y lidiar con la frustración de ser adolescente. Los jóvenes cuentan con una comunicación ilimitada a través del móvil, lo cual les permite fortalecer lazos con sus amigos, además, las redes sociales representan el escenario ideal para mostrar cómo desean ser.

Los jóvenes prefieren el contacto online en lugar del offline, debido a que, en su mayoría, poseen pobres habilidades de socialización, de manera que la facilidad de pensar antes de enviar un mensaje, provoca un apego insano a comunicarse únicamente a través del smartphone.

La adicción al móvil en adolescentes puede desaparecer una vez entrada la adultez, o por el contrario puede convertirse en el único medio conocido para relacionarse con otros, divertirse y pasar el tiempo.

Que Ejemplo deben dar los Padres

Para muchos padres es un beneficio que sus hijos posean un teléfono celular, en tanto no solo pueden entretenerse por sí mismos, sino que además, pueden estar comunicados en todo momento.

No obstante, es preciso enseñar a los jóvenes a realizar un uso correcto del móvil, con la finalidad de evitar una dependencia del mismo. Si eres padre te recomiendo seguir los siguientes pasos:

  • Antes de comprarle un teléfono celular a tus hijos, considera si realmente lo necesitan.
  • Piensa si son lo suficientemente maduros y responsables para portar uno de estos dispositivos.
  • Enséñales con el ejemplo: no uses el móvil durante la comida, durante las clases, reuniones familiares y limita su uso antes de dormir.
  • Ofrece a los niños actividades lúdicas alternativas, por ejemplo, ir al parque, pintar, hacer deporte, leer un libro, etc.

Recuerda que tu hijo desea pasar tiempo contigo, solo que no como lo hacía cuando era un niño; ahora que es un adolescente, las actividades y conversaciones que compartís deben ser diferentes, ajustadas a la etapa del desarrollo en la cual se encuentra.

¿Soy Adicto al Móvil?

¿Tienes Dependencia al Celular? Comprueba si tienes los siguientes síntomasLas siguientes señales te ayudarán a descubrir si eres adicto al celular:

  • Tienes tu celular contigo todo el día. No lo sueltas ni a la hora de comer.
  • Estás alerta al sonido de las notificaciones o a la vibración del móvil.
  • Revisas tu teléfono cada vez que puedes, incluso cuando sostienes una conversación o trabajas.
  • Sientes nervios y ansiedad cuando no puedes utilizar el móvil, bien sea porque la circunstancia no te lo permite, no tienes cobertura o se descargó la batería.
  • Llevas el cargador a todas partes.
  • Puedes pasar horas revisando las redes sociales.
  • Te duermes muy tarde utilizando el móvil.
  • Al levantarte en la mañana, lo primero que haces es desbloquear el celular y revisar los mensajes y las redes sociales.

Para realizar el diagnóstico, ten en cuenta que estos comportamientos deben ocurrir a diario, y además, deben provocarte problemas con tus seres cercanos y en tus actividades cotidianas.

Causas de la Dependencia al Celular

Cada cual posee un motivo específico que le lleva a depender del móvil, sin embargo, las causas más frecuentes de este trastorno son las siguientes:

1. Problemas personales

Muchas personas dependientes del celular, se encuentran atravesando un momento difícil en sus vidas. Por ejemplo, la pérdida de un ser querido, una mudanza, un cambio de escuela, desempleo, divorcio o ruptura amorosa, acoso laboral o escolar, etc. Estos individuos se apegan a la realidad online en busca de escapar de su situación.

2. Trastornos asociados

La adicción al teléfono inteligente puede aparecer al mismo tiempo que otros trastornos, como la nomofobia (miedo intenso a no poder utilizar el celular), el FOMO (miedo a perderse algo), el ningufoneo (uso del móvil para ignorar el entorno y evadir conversaciones con quienes se encuentran alrededor) o la adicción a las redes sociales.

3. Trabajo

La tecnología también ha revolucionado la forma en la cual trabajamos. Actualmente, muchos empleos exigen que el profesional tenga conocimientos en marketing digital, redes sociales y diseño de aplicaciones, debido a que el medio virtual será su campo de trabajo. En estos casos, la dependencia al smartphone es consecuencia de tomar al mismo como fuente de ingreso o herramienta de trabajo.

Por otro lado, la masificación del uso de estos dispositivos y la inmediatez en la comunicación, lleva a muchos empresarios a mantenerse enganchados al móvil, realizando negocios a distancia, cerrando contratos, movilizando recursos y dirigiendo compañías. Por lo cual, separarse del celular no parece ser una opción para estas personas.

4. Cambios químicos en el cerebro

Al igual que otras adicciones, la dependencia al móvil puede producir cambios químicos en el cerebro y desencadenar, como consecuencia, conductas relacionadas con el síndrome de abstinencia.

En este sentido, diversos estudios han demostrado que el uso del móvil genera la segregación de dopamina y la activación de los centros de recompensa y placer, como lo es la corteza cingulada frontal interna (parte del sistema límbico). En este sentido, recibir mensajes o mirar las redes sociales, activa estas conexiones neuronales y produce una sensación de placer.

Cómo afrontar esta Adicción

La solución más recomendada es buscar ayuda psicológica. El terapeuta se encargará de determinar la causa real de la adicción y se enfocará en solventar la misma, a la vez que podrá sugerir hábitos saludables para el manejo del teléfono celular.

No obstante, tú mismo puedes comenzar a recuperar el control sobre la relación que sostienes con tu smartphone:

  • Si sientes que algo te preocupa, te molesta o te entristece en tu vida, ármate de valor y afróntalo. Busca ayuda si es necesario, para que puedas dejar de usar el móvil como tu mejor vía de escape.
  • Retoma amistades en tu vida offline.
  • Durante reuniones o fiestas, configura el celular en modo avión.
  • Desactiva las notificaciones de tus redes sociales 🔕 cuando estés compartiendo tu tiempo con familiares y amigos.
  • Busca pasatiempos alternativos para tus horas libres, como hacer deporte o leer un libro.
  • Evita utilizar el móvil antes de dormir 🛌.

Existen aplicaciones que pueden ayudarte a controlar tu dependencia al celular, como Moment o FaceUp, que monitorizan cuanto tiempo pasas usando el móvil; otras como Forest o Space, proponen un sencillo juego para superar la adicción; por otro lado, los padres pueden recurrir a aplicaciones como AntiSocial Parental Control, para controlar el uso que realizan sus hijos del smartphone.

Si bien los teléfonos inteligentes se han convertido en una parte importante de la sociedad, no podemos dejar que la adicción al móvil nos robe el control sobre nuestra propia vida. Es indispensable aprender a reconocer este trastorno, admitirlo y buscar ayuda si no puedes manejarlo por tus propios medios.

<< NOMOFOBIA TRATAMIENTO
>> ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES

Esta web usa cookies, puedes ver la política de cookies, aquí -
Política de cookies +